Cervicoplastia con Lipopapada: ¿Cómo definir tu cuello y eliminar la papada?

Cervicoplastia en Colombia - Dr. Óscar Barón

Cervicoplastia:  ¿Te ha pasado que te ves al espejo o en una foto y notas que tu cuello no tiene la definición que quisieras? Tal vez sientes que la papada ha ido apareciendo con el tiempo o que, aunque seas delgado, esa grasa debajo del mentón no desaparece. 

Es una consulta muy frecuente en mi consultorio. Muchos pacientes llegan preocupados porque sienten que su perfil ha cambiado, que la piel del cuello se ve menos firme o que la papada les da un aspecto que no refleja cómo se sienten realmente. Lo que no todos saben es que no siempre se necesita un lifting facial para corregirlo. 

Aquí es donde entra la cervicoplastia con lipopapada, un procedimiento que elimina la grasa acumulada, mejora la firmeza del cuello y ofrece grandes resultados. En este blog, te explicaré en detalle cómo funciona. 

Si alguna vez te has preguntado “¿Cómo puedo mejorar el contorno de mi cuello sin un cambio drástico?”, sigue leyendo porque esto te interesa. 

Tabla de contenidos

Cervicoplastia y lipopapada: Definiciones

Para entender bien este procedimiento, hay que separar las cosas. La cervicoplastia y la liposucción de papada (o lipopapada) no son lo mismo, pero cuando las combinamos, los resultados pueden ser espectaculares. 

¿Qué es la lipopapada?

La lipopapada es un procedimiento que se enfoca en eliminar la grasa acumulada debajo del mentón. Es ideal para personas que, a pesar de no tener sobrepeso, tienen esa grasa resistente que no desaparece ni con dieta ni con ejercicio. Con una pequeña incisión (que ni se nota), se introduce una cánula fina y se extrae la grasa de manera precisa. Esto mejora mucho el perfil, pero aquí viene el detalle: si la piel tiene buena elasticidad, se retrae sola y se ajusta al nuevo contorno. Pero si hay flacidez, puede quedar suelta… y ahí es donde entra la cervicoplastia. 

¿Qué es la cervicoplastia?

La cervicoplastia es el procedimiento que corrige la piel sobrante y la flacidez del cuello. Dependiendo del paciente, puede incluir solo una tensión de la piel o una reestructuración del músculo platisma (ese que, con los años, puede formar las famosas bandas en el cuello). 

En pocas palabras, la lipopapada elimina grasa, y la cervicoplastia reafirma el cuello. 

¿Por qué combinar la cervicoplastia y la lipopapada? Los beneficios de hacerlo juntos

Muchas veces, los pacientes llegan buscando solo lipopapada porque creen que el problema es la grasa. Pero cuando los evalúo, noto que también hay flacidez en la piel o debilidad en los músculos del cuello. Si solo eliminamos la grasa, el resultado puede no ser el ideal, porque la piel podría no ajustarse como queremos. 

Al combinar la lipopapada con la cervicoplastia, logramos: 

No todos los pacientes necesitan ambos procedimientos, pero en muchos casos, hacerlo juntos es la mejor opción para lograr un cuello estilizado y armónico con el rostro. 

Diagnóstico y evaluación prequirúrgica para una cervicoplastia con lipopapada

Antes de cualquier procedimiento es fundamental hacer una evaluación detallada porque cada paciente es diferente. No se trata solo de decidir si hacer lipopapada o cervicoplastia, sino de entender qué es lo que realmente necesita tu rostro para lograr un resultado natural y armónico. 

En consulta, hago un análisis completo del cuello y el contorno facial para determinar cuál es la mejor estrategia para ti. Te explico cómo es este proceso: 

Lo primero que hago es observar la relación entre tu mandíbula, el mentón y el cuello. Hay casos en los que la acumulación de grasa no es el único problema: algunas personas tienen un mentón retraído (retrognatia) o una mandíbula poco definida, lo que puede hacer que la papada se vea más prominente. Si este es el caso, a veces es recomendable combinar la cirugía con una mentoplastia o con tratamientos adicionales para potenciar el resultado. 

Para garantizar que eres un buen candidato para el procedimiento, revisamos tu historial clínico y descartamos cualquier condición que pueda afectar la cicatrización o la recuperación. Dependiendo del caso, puedo hacer pruebas como: 

  • Análisis de elasticidad de la piel

    Para evaluar si la piel tiene la capacidad de retraerse sola después de la liposucción o si será necesario retirar el exceso. 

  • Ultrasonido de tejidos blandos

    (en casos específicos) Para evaluar la cantidad de grasa y descartar alteraciones en la estructura del cuello. 

El músculo platisma es el que cubre el cuello y, con el tiempo, puede perder firmeza. En algunos pacientes, esto se nota como bandas verticales que hacen que el cuello se vea más envejecido. Si identifico estas bandas en la evaluación, es posible que recomiende una plicatura del platisma (es decir, un ajuste del músculo con suturas internas) para un mejor resultado. 

Antes de cualquier cirugía, tomamos fotografías en distintos ángulos. Esto sirve para comparar el antes y el después, además de ayudarnos a planificar la cirugía con precisión. 

Toda esta evaluación es clave para asegurarnos de que el procedimiento que elijamos sea el más adecuado para ti y que el resultado sea lo que realmente esperas. 

Lipopapada en Colombia - Dr. Óscar Barón - Cervicoplastia bogota

Tipos de técnicas de liposucción en la papada

Cuando hablamos de eliminar la papada, no hay una única forma de hacerlo. Existen diferentes técnicas de liposucción y la elección depende de factores como la cantidad de grasa, la calidad de la piel y el resultado que buscamos. Aquí te explico las tres opciones principales: 

1. Liposucción tradicional: efectiva y precisa

Es el método más utilizado y sigue siendo una excelente opción en muchos casos. A través de una pequeña incisión debajo del mentón o detrás de las orejas, se introduce una cánula fina que succiona la grasa acumulada. 

Ideal para:

Pacientes con buena elasticidad en la piel, ya que esta podrá adaptarse bien después del procedimiento.

Tiempo de recuperación

Generalmente rápido, con moretones y algo de inflamación durante los primeros días.

2. Liposucción asistida por láser: retracción de piel mejorada

Aquí se combina la succión de grasa con energía láser para estimular la retracción de la piel. La cánula utilizada tiene una fibra láser en su interior que genera calor controlado, lo que ayuda a tensar la piel mientras se elimina la grasa. 

Ideal para:

Pacientes con una ligera flacidez en la piel, que necesitan un poco más de retracción para evitar que quede suelta.

Tiempo de recuperación

Similar a la liposucción tradicional, pero con menos inflamación en algunos casos.

3. Liposucción asistida por ultrasonido (VASER): más precisión y menor trauma

Esta técnica utiliza ondas de ultrasonido para licuar la grasa antes de su extracción. Al hacerlo, permite una eliminación más suave y menos traumática para los tejidos circundantes. Además, tiene la ventaja de que estimula una mejor retracción de la piel, aunque no al mismo nivel que el láser. 

Ideal para:

Pacientes que buscan un procedimiento más preciso y con menos inflamación postoperatoria.

Tiempo de recuperación

Puede ser un poco más corto que en la liposucción tradicional, pero sigue siendo similar en términos generales.

¿Cuál es la mejor opción para ti?

Dependerá de tu caso particular. Si tienes buena elasticidad en la piel, la liposucción tradicional puede ser suficiente. Si hay algo de flacidez, podríamos optar por láser o VASER para ayudar con la retracción. 

En la consulta, evalúo tu tipo de piel y la cantidad de grasa para recomendarte la técnica más adecuada. Lo más importante es que el resultado sea natural y armonioso con el resto de tu rostro. 

Lipopapada y perfilamiento facial - Dr. Óscar Barón - Cervicoplastia bogota

Técnica de plicatura del platisma en la cervicoplastia

Cuando hablamos del rejuvenecimiento del cuello, muchas personas creen que el problema es solo la grasa o la piel suelta, pero hay otro factor clave: el músculo platisma. 

Este músculo es una capa delgada que cubre el cuello y, con los años, tiende a debilitarse y separarse en el centro, formando las famosas bandas platismales (esas líneas verticales que pueden hacer que el cuello se vea envejecido o con menos definición). La plicatura del platisma es una técnica que utilizamos para corregir este problema, tensando el músculo y devolviendo firmeza al cuello. 

¿Cómo se realiza la plicatura del platisma?

Este procedimiento consiste en suturar el músculo platisma para reforzarlo y darle una apariencia más lisa y firme. Se puede realizar de dos maneras, dependiendo de la necesidad de cada paciente: 

1. Plicatura anterior (debajo del mentón): la más común

Es la técnica que utilizamos cuando las bandas platismales se notan en la parte central del cuello. A través de una pequeña incisión justo debajo del mentón, se accede al platisma y se sutura para cerrarlo y tensarlo. 

 Ideal para:

Pacientes que presentan bandas platismales visibles en la parte frontal del cuello. 

Beneficio principal:

Suaviza la apariencia del cuello y mejora la definición del ángulo entre la mandíbula y el cuello. 

En algunos casos, la flacidez no solo está en la parte central del cuello, sino también en los lados. Aquí podemos hacer una plicatura lateral, en la que las suturas se colocan desde detrás de las orejas para tensar más ampliamente el músculo. 

Ideal para:

Pacientes con mayor flacidez en los costados del cuello. 

Beneficio principal:

Proporciona una mayor tensión en toda la región cervical, sin alterar la expresión facial. 

Beneficios de la plicatura del platisma

Es importante aclarar que no todos los pacientes necesitan plicatura del platisma. Si el músculo aún conserva buena tonicidad, con la liposucción de papada y la retracción de la piel puede ser suficiente. Sin embargo, en casos donde hay flacidez muscular, esta técnica es clave para lograr un resultado óptimo. 

Podría interesarte: Lipectomía vs. Liposucción: ¿Cuál es el mejor moldeador de abdomen?

Lipopapada precio Bogotá - Dr. Óscar Barón

Complementos para optimizar los resultados de una cervicoplastia con lipopapada

El objetivo de la cervicoplastia con lipopapada es lograr un cuello definido, armonioso y natural. Pero, como en cualquier procedimiento estético, hay formas de mejorar aún más los resultados y asegurarnos de que sean duraderos. Existen algunos tratamientos complementarios que pueden potenciar el efecto de la cirugía y hacer que la piel se adapte mejor a la nueva estructura. 

Aquí te explico algunas opciones que utilizo en mi práctica para optimizar el resultado final: 

Radiofrecuencia o ultrasonido postoperatorio: piel más firme y sin irregularidades

Después de la cirugía, la piel necesita tiempo para adaptarse a su nueva posición. Aunque la retracción de la piel ocurre de manera natural, en algunos casos recomiendo tratamientos postoperatorios con radiofrecuencia o ultrasonido para acelerar este proceso. 

La radiofrecuencia genera calor en las capas profundas de la piel, estimulando la producción de colágeno y ayudando a que la piel se retraiga mejor.

Pacientes con piel ligeramente flácida o que quieren asegurarse de que la piel se adapte perfectamente después de la liposucción.

Mejora la textura de la piel, evita irregularidades y ayuda a que el resultado final sea más uniforme. 

Combinación con mentoplastia en pacientes con retrognatia: perfil más equilibrado

Algunas personas no solo tienen exceso de grasa en la papada, sino que también tienen un mentón retraído (retrognatia), lo que hace que el cuello y la mandíbula no tengan una buena definición. En estos casos, una opción excelente es combinar la lipopapada con una mentoplastia (aumento de mentón). 

La mentoplastia puede hacerse con un implante de silicona o con una osteotomía (movimiento del hueso del mentón).

Pacientes que sienten que su mentón es muy pequeño y que esto afecta la definición de su cuello.

Proporciona un perfil más armónico y estiliza aún más la zona del cuello y la mandíbula.

Inyecciones de enzimas lipolíticas para retoques mínimos

Aunque la liposucción de papada es muy efectiva, en algunos casos pueden quedar pequeños depósitos de grasa difíciles de eliminar con cirugía. Para estos retoques mínimos, una alternativa es el uso de enzimas lipolíticas. Si tienes dudas, pídele al cirujano que te muestre más casos en consulta. Un profesional confiable tendrá una galería amplia de pacientes reales y no se molestará si haces preguntas.

Son sustancias inyectables (como la desoxicolato de sodio) que disuelven la grasa localizada y ayudan a afinar el contorno del cuello.

Pacientes que, después de la cirugía, desean una mejora sutil en áreas específicas.

Permite hacer retoques sin necesidad de una nueva cirugía.

Casos especiales: Cervicoplastia en pacientes con gran pérdida de peso

Cuando un paciente pierde una cantidad considerable de peso—ya sea por dieta, ejercicio o cirugía bariátrica—su cuerpo cambia de forma impresionante. Sin embargo, algo que no siempre se puede controlar es cómo responde la piel a esa pérdida de volumen. En la zona del cuello, esto puede significar un exceso severo de piel que no se retrae por sí sola, generando flacidez pronunciada y, en algunos casos, un efecto de “cuello colgante”. 

En estos casos, la cervicoplastia con lipopapada requiere un enfoque diferente. 

Manejo quirúrgico cuando hay exceso severo de piel

La principal diferencia con un paciente que solo tiene grasa acumulada es que aquí no basta con hacer una liposucción. En estos casos, la piel no tiene la elasticidad suficiente para adaptarse al nuevo contorno, por lo que es necesario remover el exceso cutáneo de forma controlada. 

Posibilidad de incisiones más amplias y técnicas de anclaje muscular

En un procedimiento estándar, las incisiones suelen ser mínimas y bien ocultas. Pero en pacientes con gran pérdida de peso, puede ser necesario hacer incisiones más amplias para eliminar toda la piel redundante de manera efectiva. 

¿Qué se puede esperar del resultado?

Los pacientes que han perdido mucho peso y se someten a esta cirugía ven un cambio radical en su perfil y contorno del cuello. Elimina el exceso de piel, redefine la mandíbula y logra un resultado más estilizado y juvenil. 

Es importante tener expectativas realistas: en casos de pérdida masiva de peso, las cicatrices pueden ser un poco más visibles que en una cervicoplastia convencional, pero con una buena técnica quirúrgica y cuidados postoperatorios, suelen quedar discretas con el tiempo. 

Cuidados postoperatorios y recuperación de una cervicoplastia con liposucción

Una vez realizada la cervicoplastia con lipopapada, empieza una etapa clave: la recuperación. Si sigues las recomendaciones adecuadas, la inflamación bajará más rápido, evitarás complicaciones y los resultados serán más naturales y duraderos. 

Muchos pacientes me preguntan: “¿Cuánto tiempo tardaré en recuperarme?” o “¿Cuándo podré hacer mi vida normal?”. Aquí te explico todo lo que necesitas saber. 

Recomendaciones después de la cirugía

Los primeros días son fundamentales para asegurar una buena cicatrización y evitar molestias innecesarias. Estas son algunas recomendaciones clave:

Usar la mentonera compresiva

Justo después de la cirugía, llevarás una banda elástica especial que ayuda a reducir la inflamación y a que la piel se adhiera correctamente al nuevo contorno del cuello. Se recomienda usarla día y noche durante la primera semana y luego solo por las noches, según tu evolución.

Durante los primeros 5-7 días, es importante dormir con la cabeza ligeramente elevada (con dos almohadas, por ejemplo). Esto reduce la inflamación y evita la acumulación de líquidos en el cuello. 

Durante las primeras semanas, es recomendable mover el cuello con suavidad y evitar giros bruscos para no comprometer la cicatrización interna. 

Es importante mantener las incisiones limpias y secas. En caso de puntos de sutura, te daré indicaciones sobre cómo cuidarlos y cuándo retirarlos. 

Beber suficiente agua y llevar una alimentación rica en proteínas y vitaminas ayuda a acelerar la recuperación. 

Durante al menos 3 a 4 semanas, no hagas actividades que aumenten la presión en la zona del cuello, como levantar pesas, correr o hacer ejercicios de alto impacto. Además, protege tu piel del sol para evitar hiperpigmentación en las cicatrices. 

¿Cuánto dura la recuperación de una cervicoplastia con lipopapada?

Cada persona se recupera a su propio ritmo, pero en términos generales, esto es lo que puedes esperar: 

¿Cuándo puedo retomar mis actividades normales?

Trabajar

Si tu trabajo no requiere esfuerzo físico, puedes regresar a los 5-7 días.

Hacer ejercicio

Ejercicios leves después de 2 semanas, pero sin impacto ni esfuerzo en el cuello. Gimnasio y actividades intensas a partir de la cuarta semana.

Tomar sol

Lo ideal es evitar la exposición solar directa en la zona del cuello durante los primeros meses para prevenir manchas en la piel.

Usar maquillaje

Puedes aplicarlo después de la primera semana, siempre con mucho cuidado para no irritar la piel.

¿Cuándo veré los resultados finales?

Los primeros cambios se notan desde las primeras semanas, pero la inflamación tarda un tiempo en resolverse completamente. El resultado final se aprecia a partir del tercer mes, cuando la piel ya se ha ajustado por completo al nuevo contorno del cuello. 

Cervicoplastia con lipopapada en Bogotá

Si has estado pensando en mejorar el contorno de tu cuello y definir tu perfil, te invito a agendar una evaluación personalizada. Cada paciente es único, y lo más importante es determinar qué técnica es la mejor para ti según la estructura de tu rostro, la calidad de tu piel y el resultado que deseas. 

En consulta, te explicaré en detalle todas las opciones, analizaremos tu caso con un enfoque 100% personalizado y responderé todas tus dudas para que tomes una decisión con total confianza. 

Si quieres verte más rejuvenecido, estilizar tu cuello o simplemente eliminar esa papada que no desaparece con dieta ni ejercicio, agendemos una cita. Juntos encontraremos la mejor solución para que consigas un resultado natural, armonioso y acorde a tu rostro. 

Preguntas frecuentes sobre cervicoplastia y lipopapada

¿Se puede realizar este procedimiento sin cirugía?

Existen tratamientos no invasivos como la radiofrecuencia, HIFU (ultrasonido focalizado) o enzimas lipolíticas que pueden mejorar el aspecto del cuello en ciertos casos leves. Sin embargo, si hay un exceso notable de grasa o piel flácida, la cirugía sigue siendo la opción más efectiva para obtener resultados definidos y duraderos.

Las incisiones se realizan en zonas estratégicas y de poca visibilidad, como debajo del mentón y detrás de las orejas. En la mayoría de los casos, las cicatrices son mínimas y con el tiempo se vuelven casi imperceptibles. Para ayudar a una mejor cicatrización, recomiendo tratamientos como láminas de silicona o láser postoperatorio si es necesario.

Los resultados son permanentes, siempre que se mantenga un estilo de vida saludable. La grasa extraída no vuelve a acumularse en la misma zona, pero si hay un aumento considerable de peso, podrían aparecer nuevos depósitos en el cuello. Además, el envejecimiento natural sigue su curso, aunque con esta cirugía los efectos de la flacidez se retrasan significativamente.

No es una cirugía particularmente dolorosa. Los pacientes suelen describir la sensación como una molestia o tirantez en el cuello más que un dolor intenso. En los primeros días, se maneja con analgésicos suaves y frío local, y la incomodidad disminuye rápidamente con el paso de la semana.

Sí, si el problema es acumulación de grasa en la papada. Hay pacientes jóvenes que, por genética, tienen depósitos de grasa en esta zona, incluso sin sobrepeso. En estos casos, la lipopapada sola suele ser suficiente. Si la piel tiene buena elasticidad, se retraerá sin necesidad de retirar piel extra.

Sí. Muchos pacientes combinan esta cirugía con una bichectomía (reducción de bolsas de Bichat), una mentoplastia o incluso un lifting facial si buscan un rejuvenecimiento más completo. En consulta evaluamos qué combinaciones pueden ofrecerte el mejor resultado según tu estructura facial.

Sí. Muchos pacientes combinan esta cirugía con una bichectomía (reducción de bolsas de Bichat), una mentoplastia o incluso un lifting facial si buscan un rejuvenecimiento más completo. En consulta evaluamos qué combinaciones pueden ofrecerte el mejor resultado según tu estructura facial.

Si el viaje es corto, puedes volar después de 5-7 días, cuando la inflamación inicial ha bajado. Para vuelos largos, recomiendo esperar al menos 10-14 días, ya que la presión y la inmovilidad del vuelo pueden aumentar la inflamación en los primeros días postoperatorios.

CONTENIDOS RELACIONADOS

AGENDAR CITA

Gracias por confiar en mí y en mi equipo. Estamos aquí para ayudarte a tomar decisiones informadas y alcanzar los resultados que deseas con total confianza y tranquilidad.

Completa el formulario y me pondré en contacto contigo lo antes posible para responder tus preguntas y guiarte en este proceso.


Dr. Oscar barón Cirujano Plástico Bogotá
Dr. Oscar Barón Escríbeme
Dr. Oscar Barón

Dr. Oscar Barón

Cirujano Plástico

¿Tienes dudas o preguntas?
Hablemos

Por favor ingresa tu nombre
Por favor ingresa un correo válido
Por favor ingresa código de país válido (+57) y teléfono
Powered by Amedik SAS