¿Alguna vez te has preguntado si es momento de retirar tus implantes mamarios? No estás sola. Cada vez más mujeres se acercan a mi consulta con dudas genuinas sobre la explantación mamaria, un procedimiento que hoy en día está cobrando protagonismo no solo por motivos estéticos, sino también por razones de salud, bienestar emocional y prevención a largo plazo.
Como cirujano plástico especializado en cirugía estética y reconstructiva, he acompañado a muchas pacientes en este proceso. Y algo que he aprendido es que, cuando hablamos de explantar, no solo estamos hablando de quitar un implante, sino de recuperar la confianza, la comodidad y, muchas veces, la salud.
Tabla de contenidos
¿Qué es la explantación mamaria?
La explantación mamaria es una cirugía cuyo objetivo es retirar de forma definitiva los implantes mamarios previamente colocados, ya sea por razones estéticas o reconstructivas. Dependiendo de cada caso, puede implicar también la extracción de la cápsula fibrosa que el cuerpo forma naturalmente alrededor del implante (capsulectomía) y, si es necesario, una reconstrucción del tejido mamario mediante técnicas como la mastopexia (elevación) o lipotransferencia.
¿Por qué se habla tanto de este procedimiento hoy en día?
La conversación en torno a la explantación de senos ha crecido en los últimos años por varios factores: el envejecimiento natural de los implantes, los cambios en la percepción estética de muchas mujeres, y, sobre todo, por la aparición de síntomas o complicaciones que algunas pacientes atribuyen a sus prótesis, como la contractura capsular, el desplazamiento o incluso la sospecha de enfermedades autoinmunes como el síndrome de ASIA.
Además, entidades como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) han reforzado protocolos para garantizar que las pacientes reciban información clara y segura sobre las opciones de implantación, seguimiento y explantación de sus prótesis (Press, 2021). Esto ha generado una mayor conciencia y ha impulsado decisiones más informadas.
Más allá de lo estético: salud física, mental y emocional
He visto de cerca cómo la explantación mamaria puede convertirse en un acto de empoderamiento personal. Para muchas mujeres, representa cerrar un ciclo, reconciliarse con su imagen corporal o simplemente sentirse más livianas, más naturales.
Pero también hay un trasfondo médico: la aparición de síntomas como fatiga crónica, dolor articular, trastornos del sueño, ansiedad o alteraciones cutáneas pueden estar relacionados con lo que se ha denominado enfermedad por implantes mamarios o síndrome autoinmune/inflamatorio inducido por adyuvantes (ASIA). Estudios recientes han evidenciado que, en casos donde se retiran los implantes, los síntomas pueden mejorar significativamente (Mosquera Romero, Vásquez Urrutia & Santos Ardila, 2023; Sandoval et al., 2022).
Por eso, si estás considerando esta opción, es fundamental que lo hagas desde el conocimiento, con información actualizada y de la mano de un cirujano certificado y con experiencia en este tipo de procedimientos.
En las siguientes secciones, te explicaré todo lo que necesitas saber sobre la explantación mamaria, desde sus motivos y beneficios hasta cómo es la cirugía, la recuperación y los resultados que puedes esperar.
Podría interesarte: Cirujanos Plásticos en Bogota: Conoce al DR Oscar Baron
¿Por Qué Considerar la Explantación Mamaria?
Cada mujer que llega a mi consulta con la intención de hablar sobre la explantación mamaria tiene una historia única. Sin embargo, con el tiempo, he identificado patrones comunes que suelen motivar esta decisión. La clave está en escuchar con atención, valorar cada caso de forma integral y brindar una orientación honesta basada en evidencia médica.
A continuación, te comparto los motivos más frecuentes y señales de alerta que pueden llevar a una mujer a plantearse el retiro definitivo de sus implantes mamarios.
Con los años, nuestros gustos evolucionan. Muchas pacientes me dicen que ya no se sienten identificadas con el volumen o la forma que en su momento eligieron. Algunas buscan una silueta más natural, más acorde a su etapa actual de vida, o simplemente desean dejar atrás la sensación de tener un cuerpo “modificado”.
Además, el escote pronunciado que en el pasado podía representar feminidad o seguridad, hoy puede ser reemplazado por el deseo de autenticidad y comodidad. La buena noticia es que la explantación de senos puede acompañarse de procedimientos como la mastopexia o la lipotransferencia, logrando resultados armónicos y estéticamente satisfactorios.
Uno de los motivos médicos más frecuentes para optar por la explantación mamaria son las complicaciones derivadas del uso prolongado de implantes, como:
- Contractura capsular: una reacción del cuerpo que endurece la cápsula alrededor del implante, generando dolor, rigidez o deformidad.
- Rotura del implante: aunque no siempre es perceptible a simple vista, puede detectarse mediante ecografía o resonancia.
- Seromas (acumulación de líquido), infecciones, desplazamientos y resultados estéticos no deseados.
Estas situaciones requieren una evaluación profesional y, en muchos casos, el retiro de los implantes es la mejor alternativa para preservar la salud y evitar complicaciones mayores.
Uno de los temas que más ha generado debate en los últimos años es la posible relación entre los implantes mamarios y enfermedades autoinmunes. Es aquí donde entra en escena el llamado síndrome autoinmune/inflamatorio inducido por adyuvantes (ASIA).
Este síndrome, descrito por primera vez en 2011, se asocia a síntomas como fatiga crónica, mialgias, pérdida de memoria, trastornos del sueño, ansiedad, caída del cabello, entre otros (Sandoval et al., 2022). Aunque todavía se requieren más estudios, diversas investigaciones han documentado mejoría sintomática tras la explantación, incluso sin realizar capsulectomía total (Mosquera Romero, Vásquez Urrutia & Santos Ardila, 2023).
Además, es importante tener en cuenta el riesgo de linfoma anaplásico de células gigantes (LACG), una condición poco frecuente pero grave que ha sido asociada con ciertos tipos de implantes texturizados. Si bien es raro, su existencia ha llevado a muchas pacientes a tomar la decisión preventiva de retirarlos.
También me encuentro con mujeres que tienen implantes antiguos, fabricados con materiales que hoy ya no se consideran seguros o que simplemente han sobrepasado su vida útil (usualmente entre 10 y 15 años).
Más allá de lo físico, está el sentir de cada mujer. Algunas pacientes me expresan un rechazo psicológico hacia sus implantes, como si ya no fueran parte de su identidad. Otras relatan sentir ansiedad constante por tener un cuerpo extraño, o miedo ante la posibilidad de futuras cirugías.
En mujeres mayores, la explantación mamaria suele estar ligada al deseo de no depender más de intervenciones quirúrgicas o controles médicos asociados a los implantes.
No hay una razón correcta o incorrecta. Lo importante es tomar la decisión desde la información y con acompañamiento profesional, priorizando siempre tu bienestar físico, emocional y mental.
¿Cómo es el Procedimiento de Explantación Mamaria?
La explantación mamaria es un procedimiento quirúrgico que debe adaptarse cuidadosamente a las necesidades y condiciones de cada paciente. En mi práctica, cada caso inicia con una valoración integral, en la que evaluamos no solo la parte física, sino también los deseos estéticos y el contexto emocional que rodea esta decisión.
A continuación, te explico de manera clara cómo es el paso a paso de este procedimiento, para que sepas exactamente qué esperar.
Valoración clínica preoperatoria: el punto de partida
Todo comienza con una consulta médica personalizada, donde realizamos:
- Un estudio detallado de tu historia clínica y estado general de salud.
- Evaluación de tus mamas: tamaño, forma, grado de ptosis (caída), estado de la piel y posición de las areolas.
- Revisión de tus implantes mediante ecografía mamaria o imágenes complementarias.
- Exploración de síntomas que puedan relacionarse con los implantes, como molestias, dolor, contracturas o signos de complicaciones sistémicas.
- Conversación abierta sobre tus expectativas, miedos y deseos. Aquí también hablamos de las posibles opciones reconstructivas tras la explantación de senos, si así lo deseas.
Este momento es clave para construir confianza, aclarar dudas y establecer un plan quirúrgico completamente individualizado.
Tipos de incisiones y técnica quirúrgica

La técnica quirúrgica utilizada dependerá de tu anatomía, del tipo y ubicación de los implantes, así como de si se realizará una mastopexia (elevación mamaria) o no.
Algunas de las vías de abordaje más frecuentes son:
- Periareolar: alrededor del borde inferior de la areola.
- Inframamaria: en el pliegue inferior del seno.
- En T invertida (circunvertical): si se requiere eliminar exceso de piel y remodelar la mama.
En casos donde se desea conservar la mayor estética posible, puedo emplear técnicas de cicatriz mínima, siempre evaluando la seguridad y el resultado esperado.
Este momento es clave para construir confianza, aclarar dudas y establecer un plan quirúrgico completamente individualizado.
Capsulectomía total o en bloque: ¿cuándo se indica?
Durante la explantación mamaria, es posible retirar también la cápsula que se forma naturalmente alrededor del implante. Esto se conoce como capsulectomía. Hay dos formas principales:
- Capsulectomía total: se retira toda la cápsula, pero no necesariamente en una sola pieza.
- Capsulectomía en bloque: se extrae el implante y la cápsula completa como una sola unidad, sin abrirla durante la cirugía.
Este tipo de procedimiento se considera en pacientes con sospecha de síndrome de ASIA o enfermedad por implantes, ya que se busca eliminar al máximo el material adyuvante que pueda estar relacionado con la sintomatología. Estudios recientes han demostrado una mejora de síntomas después del retiro del implante, incluso sin resección total de la cápsula (Mosquera Romero et al., 2023).
Cabe destacar que no en todos los casos es técnicamente posible retirar la cápsula en bloque. A veces está adherida a estructuras profundas, como el músculo o la fascia, lo que puede aumentar el riesgo de complicaciones si se insiste en retirarla completamente (Sandoval et al., 2022).
Procedimientos complementarios: mastopexia y lipotransferencia
Tras la retirada de los implantes, el tejido mamario puede quedar con cierto grado de flacidez o pérdida de volumen, especialmente si los implantes eran grandes o llevaban muchos años.
En estos casos, suelo recomendar alguno de los siguientes procedimientos para mejorar el resultado estético:
- Mastopexia (elevación mamaria): Permite recolocar el tejido mamario en su sitio y mejorar la forma y firmeza del pecho. Se elimina el exceso de piel y, en algunos casos, se reubican las areolas. Este procedimiento ayuda a que el resultado final sea armónico, firme y natural.
- Lipotransferencia o lipofilling: Consiste en tomar grasa de otra parte del cuerpo (como el abdomen o los flancos), procesarla y reinyectarla en las mamas para recuperar volumen y mejorar la simetría. Es una técnica muy útil en pacientes que no desean volver a colocarse implantes, pero sí quieren mantener algo de proyección.
Ambas opciones pueden combinarse en la misma cirugía, dependiendo de tus objetivos y condiciones anatómicas.
Envío de cápsula a análisis: un paso adicional para tu tranquilidad
Cuando realizamos una capsulectomía, especialmente en casos donde hay síntomas sistémicos, contractura capsular o sospecha de complicaciones inmunológicas, solemos enviar la cápsula para estudio anatomopatológico.
Este análisis permite descartar patologías como el linfoma anaplásico de células grandes (LACG), y aportar mayor claridad sobre el estado del tejido. Es un paso que no siempre es obligatorio, pero que ofrece información valiosa para tu historia médica futura.
La explantación mamaria es una cirugía segura, efectiva y cada vez más solicitada, siempre que se realice bajo los estándares adecuados y con un enfoque centrado en la paciente. Mi compromiso como cirujano plástico certificado es guiarte en cada fase del proceso, resolviendo tus dudas y asegurando los mejores resultados posibles.
Antes y después mastopexia, un procedimiento complementario
Podría interesarte: Beneficios cirugía plástica con un especialista en Bogotá
Cuidados Postoperatorios: Claves para una Recuperación Exitosa
Una parte fundamental del éxito en cualquier cirugía no solo depende de la técnica quirúrgica, sino también de los cuidados que se tengan durante el postoperatorio. En el caso de la explantación mamaria, el periodo de recuperación puede variar ligeramente según el tipo de procedimiento realizado (con o sin mastopexia, capsulectomía o lipotransferencia), pero en general, hay ciertas pautas que son comunes y que siempre explico en consulta.
Aquí te comparto las recomendaciones más importantes para asegurar una recuperación segura, cómoda y con los mejores resultados.
Etapa o cuidado | Detalles |
---|---|
⏱️ Primeras 24 a 72 horas | Es normal sentir ligera molestia o inflamación. Reposo relativo, dormir semiincorporada y seguir la fórmula médica son clave. El cuerpo necesita adaptarse sin prisa. |
👙 Sujetador post quirúrgico | Usar un brasier sin varillas, de compresión moderada, tipo deportivo u ortopédico, las 24 horas por al menos un mes. No usar sujetadores convencionales en esta etapa. |
💧 Manejo del drenaje | El dren debe vaciarse periódicamente, anotar cantidad drenada y vigilar cambios. Se retira entre los 3 y 7 días, según evolución. No es doloroso, pero sí requiere cuidado. |
🧘♀️ Reposo y actividad física | Semana 1: reposo relativo. Semanas 2–4: actividades suaves. Semana 4+: ejercicio ligero. Después de la semana 8: ejercicios intensos. Escucha tu cuerpo. |
✨ Cuidado de las cicatrices | Mantener la zona limpia y seca, usar micropore o cintas de silicona y, en algunos casos, láser preventivo como UrgoTouch. La genética y los cuidados marcan la diferencia. |
Seguimiento médico: el acompañamiento no termina en el quirófano
Después de la cirugía, agendamos controles para revisar la evolución de la inflamación, el estado de las heridas, el comportamiento del drenaje (si se colocó) y los resultados estéticos.
También realizamos ecografías de control si es necesario, especialmente en casos donde existía sintomatología asociada a enfermedad por implantes.
Mi enfoque es acompañarte de principio a fin. Cada consulta postoperatoria es una oportunidad para ajustar el proceso, aclarar dudas y asegurarnos de que te sientas bien física y emocionalmente.
Resultados y Expectativas Después de la Explantación
Una de las preguntas más frecuentes que recibo en consulta es: “¿Cómo quedarán mis senos después de la explantación mamaria?” Y es completamente válida. Entender lo que sucede con el cuerpo tras el retiro de los implantes es fundamental para tomar una decisión con tranquilidad y expectativas realistas.
Cada paciente es diferente, y los resultados dependen de múltiples factores como la calidad de la piel, el tiempo que se llevaron los implantes, el volumen que tenían, y si se realizó o no un procedimiento complementario como la mastopexia o la lipotransferencia.
Cambios inmediatos vs. resultados finales
Justo después de la cirugía, notarás algunos cambios inmediatos: sensación de ligereza, inflamación moderada y una forma del pecho que aún no será definitiva.
Durante las primeras semanas, es normal que el tejido mamario esté inflamado y algo retraído. Algunas pacientes se preocupan al ver sus senos vacíos o desinflados, pero les explico que esto es solo una etapa transitoria.
👉 El resultado real se empieza a notar después del primer mes, pero el aspecto final puede tardar entre 3 a 6 meses, dependiendo de tu proceso de cicatrización y adaptación.
¿Qué esperar si se realiza mastopexia o lipotransferencia?
Cuando los implantes eran grandes o llevaban muchos años en el cuerpo, es posible que la piel se haya estirado o que el tejido haya perdido algo de firmeza. En estos casos, la mastopexia (elevación del pecho) permite eliminar el exceso de piel, reposicionar la areola y dar forma a una mama más armónica y natural.
Por otro lado, la lipotransferencia o lipofilling permite recuperar parte del volumen usando tu propia grasa. Esta técnica no solo mejora la forma, sino que deja resultados muy naturales y duraderos, sin necesidad de recurrir nuevamente a implantes.
Ambas opciones son seguras, y como cirujano plástico, las valoro contigo según tus expectativas y anatomía.
Síntomas y mejoría en casos de BII o síndrome de ASIA
En pacientes que presentan síntomas como fatiga, dolores articulares, ansiedad, trastornos del sueño o alteraciones en la piel (lo que se conoce como enfermedad por implantes mamarios o síndrome de ASIA), muchas veces la explantación mamaria representa un alivio profundo.
Estudios clínicos han demostrado que la mejoría de los síntomas suele ser inmediata y sostenida, incluso si no se realiza una capsulectomía total (Mosquera Romero et al., 2023). Casos clínicos documentados muestran pacientes que, desde el primer día postoperatorio, reportan sentirse con más energía, menos dolor y mejor estado emocional (Sandoval et al., 2022).
Esto no significa que todas las pacientes experimenten lo mismo, pero sí es un patrón clínico que he observado con frecuencia y que la ciencia está empezando a reconocer cada vez más.
Adaptación del tejido y evolución de las cicatrices
Tras retirar los implantes, los tejidos mamarios comienzan un proceso de readaptación natural. Esto implica que la piel puede retraerse de forma progresiva, aunque el grado de retracción dependerá de la elasticidad de tu piel y del volumen glandular remanente.
En pacientes jóvenes o con buena calidad de piel, los resultados pueden ser muy satisfactorios incluso sin necesidad de cirugía adicional. En otros casos, si el tejido ha quedado flácido o caído, puede ser necesario planificar una mastopexia diferida para mejorar el resultado estético.
Respecto a las cicatrices, si se realiza una mastopexia, normalmente quedarán en forma de T invertida o en ancla. Con los cuidados adecuados, estas cicatrices tienden a mejorar mucho con el tiempo, y existen tratamientos como láser preventivo o geles de silicona que pueden optimizar su apariencia.
Los resultados de la explantación mamaria van mucho más allá del aspecto físico. Para muchas mujeres, se trata de recuperar la conexión con su cuerpo, liberarse de síntomas molestos y reencontrarse con su autenticidad.
¿Soy Candidata a la Explantación Mamaria?
Si estás considerando la explantación mamaria, lo primero que debes saber es que no hay una única razón válida: lo importante es que tu decisión esté basada en tu bienestar físico, emocional y estético. Este procedimiento puede estar indicado tanto por motivos médicos como por razones personales. Eres candidata si presentas complicaciones como contractura capsular, rotura de implantes, molestias físicas, o si experimentas síntomas relacionados con la enfermedad por implantes mamarios (BII) o el síndrome de ASIA. También si simplemente ya no te sientes cómoda con tus prótesis, si deseas una apariencia más natural o si buscas liberarte de futuras cirugías de recambio. En mi experiencia, el perfil ideal de paciente es una mujer informada, con expectativas realistas, que valora su salud y desea tomar control sobre su cuerpo. Si sientes que tus implantes ya no representan lo que eres hoy, quizás es momento de plantearte una valoración personalizada. Estoy aquí para ayudarte a tomar la mejor decisión con seguridad y acompañamiento profesional.

¿Cómo Elegir al Cirujano Correcto para una Explantación Mamaria Segura?
Elegir al profesional adecuado es uno de los pasos más importantes si estás considerando una explantación mamaria. Este procedimiento requiere no solo conocimientos quirúrgicos, sino también criterio estético y una comprensión profunda del impacto físico y emocional que puede tener en cada mujer. Asegúrate de que el cirujano que elijas sea especialista en cirugía plástica estética y reconstructiva, con certificación oficial y experiencia específica en explantación de implantes. Además, es clave que esté familiarizado con técnicas complementarias como la mastopexia y la lipotransferencia, para ofrecerte un resultado armónico y natural si lo deseas. No te conformes con menos: consulta su trayectoria, revisa casos anteriores, pide referencias y asegúrate de sentirte escuchada y acompañada en cada etapa. La seguridad, el profesionalismo y la empatía no son opcionales, son esenciales.
¿Por Qué Elegir al Dr. Óscar Barón para tu Explantación Mamaria?
Elegir al profesional correcto hace toda la diferencia cuando se trata de tu salud y bienestar. Como cirujano plástico certificado, cuento con una sólida trayectoria en explantación mamaria, un procedimiento que realizo con un enfoque técnico preciso y un profundo compromiso ético. Tengo amplia experiencia en procedimientos complementarios como mastopexia, lipotransferencia y reconstrucción mamaria, lo que me permite adaptar cada cirugía a las necesidades y objetivos de cada paciente. Trabajo con técnicas seguras, actualizadas y personalizadas, priorizando tanto los resultados estéticos como el equilibrio físico y emocional. Me involucro en cada caso desde la escucha, la empatía y la confianza, acompañando a mis pacientes en todo el proceso, desde la primera consulta hasta su recuperación completa. En mi práctica, la seguridad, la claridad en la información y la excelencia médica son la base de cada decisión.
Da el Siguiente Paso Hacia tu Bienestar
La explantación mamaria no solo es una cirugía, es una decisión profundamente personal que muchas mujeres toman hoy en día para recuperar su bienestar, su naturalidad y, sobre todo, su tranquilidad. Es una alternativa completamente válida y segura cuando se realiza bajo el cuidado de un cirujano plástico calificado, con experiencia en procedimientos tanto estéticos como reconstructivos. Si has llegado hasta aquí es porque algo dentro de ti ya está cuestionando cómo te sientes con tus implantes, y eso merece ser escuchado con respeto y sin juicios. El primer paso siempre será una valoración honesta y personalizada. En mi consulta, te acompaño desde el conocimiento médico y la empatía, resolviendo tus dudas y trazando contigo un camino claro y realista. Mi compromiso es brindarte una atención ética, cercana y profesional, porque creo firmemente que tomar el control de tu cuerpo es una forma de sanación. Estás a tiempo de volver a sentirte tú, con libertad, seguridad y confianza.
Preguntas Frecuentes sobre la Explantación Mamaria
¿Es dolorosa la cirugía de explantación mamaria?
La explantación mamaria no suele ser una cirugía especialmente dolorosa, aunque cada paciente tiene un umbral de dolor diferente. Generalmente, las molestias son leves a moderadas durante los primeros días, y pueden manejarse eficazmente con analgésicos formulados. La sensación más común es de presión o tirantez en el pecho, más que dolor agudo. Si se realiza una mastopexia o capsulectomía en bloque, el postoperatorio puede ser un poco más prolongado, pero siempre controlado médicamente.
¿Cuánto tiempo dura la recuperación después de la explantación?
La recuperación varía según el tipo de cirugía realizada, pero en términos generales, la mayoría de mis pacientes pueden retomar sus actividades cotidianas livianas en 7 a 10 días. Las actividades físicas intensas o el ejercicio deben reanudarse de forma progresiva, generalmente a partir de la cuarta semana. El resultado estético final se observa entre los 3 y 6 meses, cuando el tejido ha terminado de adaptarse por completo.
¿Siempre se realiza capsulectomía al retirar los implantes?
No en todos los casos es necesario retirar la cápsula que rodea el implante. La capsulectomía total o en bloque se indica principalmente en pacientes con contractura capsular, sospecha de enfermedad por implantes mamarios, síntomas sistémicos o cuando la cápsula presenta alteraciones visibles. En otros casos, donde no hay complicaciones, puede optarse por dejar parte de la cápsula si está sana y no genera riesgo. Cada caso debe evaluarse individualmente en consulta.
¿Cómo se verán mis senos después de la explantación?
El aspecto de los senos tras la explantación mamaria dependerá del tamaño de los implantes retirados, el tiempo que estuvieron colocados, la calidad de la piel y si se realiza o no una mastopexia. Es normal que al inicio se vean más vacíos o con ligera flacidez, pero esto mejora con el tiempo. En muchos casos, el tejido se adapta de forma natural, y cuando es necesario, procedimientos como la elevación o la lipotransferencia ayudan a lograr un resultado estético y armonioso.
¿Qué tipo de sujetador debo usar después de la cirugía?
Después de la explantación, recomiendo el uso de un sujetador postquirúrgico o deportivo, sin varillas, con compresión moderada y cierre frontal, durante al menos 4 a 6 semanas. Este tipo de brasier ayuda a controlar la inflamación, mantener el soporte de los tejidos y favorecer una buena cicatrización. Es fundamental no utilizar sujetadores con varilla ni push-up durante la recuperación.
¿Es necesario hacerme exámenes antes de la cirugía?
Sí. Una valoración completa incluye exámenes prequirúrgicos básicos (hemograma, pruebas de coagulación, entre otros), así como una ecografía mamaria para revisar el estado de los implantes y la cápsula que los rodea. Esta información me permite planificar el procedimiento de forma segura y personalizada, especialmente si se considera realizar una capsulectomía o una cirugía complementaria.
¿Qué pasa si tengo contractura capsular y me explanto?
Cuando existe una contractura capsular, la recomendación suele ser realizar una capsulectomía total o parcial, dependiendo del grado de fibrosis. Al retirar el implante y liberar el tejido mamario, la mayoría de las pacientes experimenta alivio inmediato de la presión, el dolor y la deformidad provocada por la contractura. Además, esto ayuda a reducir el riesgo de que el tejido cicatrice con irregularidades.
¿Puedo volver a tener el aspecto de mis senos antes de colocarme los implantes?
En muchos casos, el aspecto del pecho después de la explantación es similar al que tenía antes de la colocación de los implantes, aunque con ciertas variaciones. Los implantes generan una expansión del tejido y, con el tiempo, pueden causar una leve atrofia glandular o flacidez. Sin embargo, técnicas como la mastopexia y el lipofilling permiten remodelar la mama y recuperar una apariencia estética muy natural, adaptada al cuerpo actual de la paciente.
¿Se puede realizar mastopexia o lipotransferencia en la misma cirugía?
Sí, es completamente posible. Dependiendo de la valoración preoperatoria, puedo planificar la explantación mamaria junto con una mastopexia (elevación del pecho) o una lipotransferencia (uso de grasa propia para rellenar o dar volumen). Estas técnicas combinadas ofrecen excelentes resultados en cuanto a forma, simetría y naturalidad, y pueden realizarse en un solo tiempo quirúrgico cuando las condiciones lo permiten.
¿Cuándo podré ver el resultado final de la explantación mamaria?
Aunque desde el primer momento notarás el cambio, el resultado final de la explantación mamaria se aprecia con mayor claridad entre los 3 y 6 meses después de la cirugía. Esto se debe a que el tejido necesita tiempo para desinflamarse, acomodarse y adaptarse a la nueva forma. La cicatriz también madura progresivamente durante este periodo. Con el seguimiento adecuado y los cuidados necesarios, el resultado será estable, natural y satisfactorio.